2018/12/18 Tepeji, Mexico
Image: Tamara Avellán/UNU-FLORES
Entre el 12 y 16 de noviembre del 2018, 48 participantes, entre ellos, investigadores, estudiantes, funcionarios del gobierno municipal, profesionales, operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales y sociedad civil de México y en participación con Guatemala, Cuba y Alemania se reunieron en Tepeji del Río, Hidalgo, para el taller de clausura de SludgeTec. Organizado por el Instituto para el Manejo Integrado de Flujos de Materiales y Recursos de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-FLORES) y el Fideicomiso de Infraestructura Ambiental de los Valles de Hidalgo (FIAVHI), el objetivo final del taller de clausura fue la presentación de resultados de la evaluación de la situación actual del manejo y tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe (LAC); y el desarrollo de nuevas propuestas sostenibles para el caso.
Image: Néstor De La Paz Ruiz
El taller de clausura “Sostenibilidad de sistemas de aguas residuales: Validación de opciones” se sustentó sobre tres principales bloques: Primeramente, la exposición de la visión general e introductoria de los participantes respecto a la situación de los sistemas de manejo y tratamiento de agua residual para los casos de Tlaxinacalpan, Tepeji del Río (TDR), México, así como en la planta Cebollales, Panajachel (PNL), Guatemala. En esta sección se mencionaron estados y prácticas actuales para el manejo de agua residual, problemas identificados, soluciones que se han implementado y la perspectiva a futuro para mejorar las plantas de tratamiento.
En segundo lugar, el equipo SludgeTec realizó la presentación de los resultados obtenidos en campo por medio de la implementación de un marco de evaluación de la sostenibilidad. Así mismo, se entregaron los resultados del análisis de actores sociales y de redes sociales, donde Panajachel (con 64 actores) exhibe una red social más compleja que la existente en Tepeji del Río (17 actores). Finalmente se presentó un análisis de complejidad que implica un análisis de conflicto de intereses, complejidad sistémica e incertidumbre de información. Los resultados ofrecieron a los participantes conocer cuál es el contexto y el estado actual en el que se encuentran dentro del enfoque de la sostenibilidad, considerando las redes sociales y la complejidad de la situación. Tales resultados permitieron dar a conocer los diversos aspectos involucrado que se deben considerar en el desarrollo e implementación de medidas sostenibles, lo que sirvió de base para que los participantes idearan posibles soluciones dirigidas hacia la sostenibilidad de sus sistemas de tratamiento de agua residual.
Image: Angela Hahn/UNU-FLORES
Finalmente, todos los actores presentes en el taller enfocaron sus esfuerzos en actividades interactivas para co-diseñar propuestas de soluciones sostenibles acordes al status quo del manejo y tratamiento de agua residuales. Entre ellas se destacan: a) la gran cantidad de ideas propuestas por los actores para actuar en las brechas detectadas enfocándose principalmente en aspectos de gestión de recursos, en especial en la coordinación de los entes involucrados en el manejo de aguas residuales; b) la alta empatía en el proceso de selección de soluciones por medio de consensos para conocer cuáles soluciones son prioritarias y factibles, y cuáles son innecesarias e irrealizables , y contraste entre las mismas (p.ej. Muy necesario, pero no factible versus muy factible pero poco necesario); c) la alta cooperación en la creación de un documento que explicita el conjunto de medidas propuestas y el compromiso de todas las partes interesadas para mejorar el sistema de manejo y tratamiento de aguas residuales y su gestión bajo un marco de sostenibilidad.
Image: Tamara Avellán/UNU-FLORES
Image: Néstor De La Paz Ruiz
Una actividad que generó gran interés en los participantes fue la presentación de dicho documento al presidente municipal de Tepeji del Río como un recurso que marca un camino claro para los tomadores de decisiones locales explicitando la necesidad de acciones futuras en el manejo de agua residual. Esta actividad con la que culminó el taller, se desarrolló apuntando a mitigar los actuales efectos negativos al ambiente y la comunidad, mejorar el tratamiento del agua residual y por consecuencia, promover la calidad de vida de las comunidades considerando servicios ecosistémicos.
Llevar a la práctica la gestión de agua residual sostenible requiere un enorme esfuerzo y compromiso por todas las partes interesadas. La sostenibilidad en la gestión de agua residual expresa la necesidad de una gobernanza e integración efectiva, por ejemplo, durante el taller se resaltó el rol entre las instituciones locales y sus tomadores de decisiones, los cuales deben estar en sincronía con la sociedad respondiendo a sus necesidades. Además, las instituciones requieren la guía y apoyo de soluciones científicas y tecnológicas con ayuda del mundo académico con el objeto de abordar la sostenibilidad del manejo de agua residual con mayor certeza. Es por ello que la academia no debe quedar excluida de esta integración. Otro punto de vital importancia que fue explícito durante el taller es el rol de las comunidades en la implementación de soluciones sostenibles. En este caso, se menciona el trabajo con las comunidades para informar y educar sobre el uso del agua residual tratada, por ejemplo, en la agricultura. Lo anterior, evidencian la naturaleza compleja (wicked) del manejo sostenible de aguas residuales.
En el contexto de LAC, a menudo se torna un reto mantener firmes los eslabones para poder dirigirse hacia la sostenibilidad (refiriéndose a lo social económico y técnico-ambiental). A pesar de que las instituciones, (incluyendo sus políticas) y la comunidad misma actúen cooperativamente, es complicado saber con anticipación si sus resultados serán positivos, pues como cualquier sistema complejo, es difícil predecir la evolución de su dinámica. Este taller, y en general el proyecto SludgeTec, se presenta como un ejemplo de los esfuerzos requeridos para avanzar hacia la sostenibilidad en el manejo de aguas residuales y enfrentarse a problemas complejos a pesar del reto que represente.
Read this article in English here.